top of page
Buscar

AFRICANISMOS: EL LEGADO DE ÁFRICA EN EL ESPAÑOL LATINOAMERICANO

  • Kalamari Spanish
  • 31 may 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 30 nov 2020

Por Cindy Herrera/ Docente de español.

En Mayo, el mes de la herencia africana, más específicamente, en Colombia, la conmemoración por la abolición de la esclavitud y la lucha de los afrodesendientes por una sociedad sin racismo y en igualdad de derechos, vemos con dolor las noticias, y vemos las realidades crudas que muchos afroamericanos, afrocolombianos y todos aquellos que se consideran, y son, parte esta comunidad siguen padeciendo a causa de un racismo estructural y sistemático. Estos dos últimos no se dan solo en los simples actos de habla sino en las prácticas concretas de la vida diaria. Pero el acto de locutar una palabra u oración ofensiva es por sí un acto violencia si está cargado de significaciones e intenciones ofensivas, pues estas, para los que aún no lo asumen, crean las realidades, y estas se trasladan del pensamiento a las acciones, las cuales se hacen públicas en las decisiones gubernamentales, que al final, como parte de un ciclo, terminan por afectar de manera directa la vida de las personas, colocándoles nuevamente en situaciones de vulnerabilidad, inequidad y riesgo.


Son abismos de diferencia interpuestas por todo un sistema de construcciones sociales fundamentadas en discursos desde la antigüedad y la colonialidad. El español que hablamos hoy es el heredero y la evidencia fehaciente de que aún existen rasgos, muy fuertes, de dominación colonial, de un discurso racializado donde "lo negro" se sigue ligando a las connotaciones negativas, y aunque muchos quieran desconocerlo o definitivamente lo desconozcan, el español que hablamos y escribimos sigue ligado, en América, a los vocablos en raíz de muchas lenguas africanas, y entenderlo significa comenzar a resignificar también las expresiones peyorativas que adjuntamos a las comunidades e individuos negros en nuestro idioma. Pero, reconocerlo no debe implicar tener solamente una idea de "ancestralidad" o "herencia" o para los lingüistas "fusión de las lenguas" sino la oportunidad de rastrear que muestras de esas múltiples culturas hace parte de nuestra realidad, qué nos ligan como comunidad pluricultural a otros imaginarios que se trasladan en los objetos, en las prácticas, en los pensamientos, en las ideas. ¿Qué nos pueden decir nuestras palabras salidas de las lenguas lukumí, bantú, kikongo, kimbundu, entre otras, sobre el español de hoy?


El criollista sueco, Mikael Parkvall, ha podido mostrar en su publicaciónOut of Africa. African Influences in Atlantic Creoles (Parkvall 2000:119) que la distribución de las lenguas africanas en el tiempo del comercio de esclavos (a partir del siglo XVII) no era muy diferente de la actual y que la gran mayoría de los esclavizados procedía en los primeros siglos del comercio (XVII y XVIII) de una zona costera de alrededor de 200 hasta 300 km que iba desde Senegambia hasta la región del Congo, hoy Angola. (Instituto Cervantes, Matias Perl). De aquí partimos, para desvituar la idea, de "los africanos" como el simple gentilicio de una nación, y comenzar a visualizar que los vocablos que hoy pertenecen a las lengua castellana en América, vinieron de naciones y civilizaciones de África, sobre todo de aquellas que tenían conexión fluvial y poseían unas prácticas y trabajos que eran de interés para los conquistadores.


Como ninguna lengua es estática, y muchísimo menos el español, tenemos que comprender que el proceso de aculturación que existió en el desarrollo de la conquista y ocupación del territorio indígena, por parte de los europeos españoles, y la posterior esclavización y trata de personas traídas de países como Angola y el Congo y gran parte del occidente del continente Africano, no fue un simple encuentro de asimilación. La lengua española, aunque dominó mediante los poderes (ejercito, iglesia, y estado) y se impuso a la mayoría de los esclavizados, tuvo una transformación fonética, morfo-sintáctica y, por demás, sociolingüística indudable, puesto que, tanto las lenguas de origen africano como las indígenas (que algunas se preservaron casi en su totalidad), se introdujeron por un proceso de asimilación y absorción lingüística obligada, y el cambio en la pronunciación y la inmersión de vocablos de las lenguas traídas y las habitadas se mostraban en el aprendizaje de la lengua española. Aunque, por supuesto, existieran otros motivos para la preservación, no solo de las palabras sino de las practicas, como la resistencia a dejar morir los legados culturales y religiosos.


Palabras y expresiones utilizadas hoy, con variaciones en significado y sentido, en distintos países de latinoamericanos, muestran el legado práctico y evidente que existe en un español que ya no es de la Península Ibérica, sino un compendio de matices de distintos lugares del mundo, entre ellos de aquel lugar que se considera el origen de la humanidad: África. El léxico documentado para la historia del negro en América es una obra que hace parte de la Biblioteca del instituto Caro y Cuervo, la cual consta de diez volúmenes y es dirigida por Humberto Triana y Antorveza. Allí se recopila una inmensa cantidad de palabras y términos que fueron introducidos al español debido a la influencia  africana y de sus herederos en América así como la manera en que se adoptaron muchos otros alrededor de las circunstancias vitales del negro. (Humberto Triana, Instituto Caro y Cuervo).


A continuación conocerás una lista de 20 vocablos del español latinoamericano de origen africano, y algunas de sus raíces lingüísticas maternas.


  1. MACONDO- (LUGAR IMAGINARIO DE "CIEN AÑOS DE SOLEDAD") DE ORIGEN KIKONGO

  2. MANDINGA- (DIABLO) DE SENEGAL, GAMBIA Y MALÍ- DE ORIGEN KIKONGO

  3. MOCHILA - (BOLSO) DE ORIGEN KIKONGO Y KIMBUNDÚ

  4. TANGO- (RITMO MUSICAL)

  5. MUCAMA - (MUJER QUE TIENDE LA CAMA DE UN HOTEL) DE RAÍZ KIKONGA Y KIMBUNDÚ

  6. CONGO Y CONGA- (INSTRUMENTO Y GENERO MUSICAL) DE RAÍZ KIGONGA

  7. MARIMBA- (INSTRUMENTO MUSICAL) DE RAÍZ KIKONGA Y KIMBUNDÚ

  8. DENGUE- (ENFERMEDAD TRASMITIDA POR UN MOSQUITO) DE RAÍZ KIKONGA Y KIMBUNDÚ

  9. MILONGA - (RITMO MUSICAL) EN ARGENTINA,

  10. QUILOMBO- (ARMAR UN PLEITO) EN ARGENTINA

  11. CHINGAR- (TENER SEXO) EN MEXICO

  12. FULO- (DINERO) EN CUBA

  13. MONDONGO- (PLATO, COMIDA, ESTOMAGO DE LA VACA)

  14. ARGÁN- (PLANTA MEDICINAL)

  15. BANANA- (COMIDA, FRUTA) DE VOZ DEL CONGO

  16. CHIMPANCÉ- VOZ DEL CONGO

  17. ZOMBI- ORIGEN KIMBUNDU

  18. VUDÚ- (ESPÍRITU) África occidental

  19. TANGA - (PRENDA INTIMA PARA VESTIR) PORTUGUÉS BRASILEÑO

  20. ÑAME- (COMIDA, TUBÉRCULO)




 
 
 

Commenti


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page