top of page
Buscar

¿Economía del lenguaje? ¿lenguaje inclusivo?: El "zambapalo*" entre la RAE y los hablantes.

  • Kalamari Spanish
  • 12 abr 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 17 jul 2020

Por Cindy Herrera/ Docente de español.

Los hablantes imponen la lengua. Son ellos quienes determinan qué palabras usar y cuales no. A nadie le interesa, cuando habla, si la RAE aprobó o no aprobó tal o cual vocablo, si la palabra "mondá" aparece en el diccionario con todas sus especificaciones pragmáticas, si "sisas" es catalogado como un adverbio de afirmación de la jerga, o si al escribir en Facebook o en Instagram, en una publicación personal, utilizar "todes" o "todxs" está aceptado dentro de los morfemas gramaticales de genero del español.

A la RAE pareciera que la idea de colonización de España sobre el resto de los pueblos no se le hubiera extinto. Y es que, aparte de dejar sus frutos en las formas de organización, los "defensores de la lengua" y el "purismo" mantienen un vigilante latente sobre lo que se acepta o no dentro de la gramática a la hora de comunicarnos los hispano-parlantes, sobre todo en el ámbito de la escritura. Es precisamente, en esta última, donde radica gran parte del choque entre lo que aprobó la Real Academia de la Lengua Española y lo que piensan los estudios de género, algunos lingüistas y activistas defensores de la comunidad LGBTIQ sobre "El lenguaje inclusivo".

A continuación, Kalamarí Spanish, les muestra en resumen, las distintas posturas que se atraviesan y confrontan en el uso del "lenguaje inclusivo", tanto en la oralidad, como en la escritura; además de un pequeño vocabulario utilizado, actualmente, en las discusiones y formas de tratamiento que incluyen las nuevas propuestas de inclusión del género en el español. Ustedes, como lectores y hablantes, pueden dar pie a sus propias conclusiones.

La RAE (2020), emitió un parte "oficial", un informe de 156 páginas, donde manifestó: "Se entiende a veces por lenguaje inclusivo aquel en el que las referencias expresas a las mujeres se llevan a cabo únicamente a través de palabras de género femenino, como sucede en los grupos nominales coordinados con sustantivos de uno y otro género. Desde este punto de vista, sería inclusiva la expresión los españoles y las españolas, y no lo sería, en cambio, la expresión los españoles, aun cuando el contexto dejara suficientemente claro que abarca también la referencia a las mujeres españolas". (RAE, pág. 43)

Frente a esto, ellos ejemplifican que en español se habla de "género semántico" y esto hace referencia cuando la diferencia formal de masculino / femenino se explota para oponer valores de contenido, por lo común, la diferencia de sexo (‘varón’ / ‘mujer’, ‘macho’ / ‘hembra’). (RAE, pág. 45)

Pero, esto es solo una pequeña parte de la larga lista de explicaciones que da la Real Academia para justificar el hecho del porqué no utilizar las formas del 'Lenguaje inclusivo' que están proponiendo parte de los estudios de género. Por ejemplo, el uso de "Los niños y las niñas, los ciudadanos y las ciudadanas" la RAE lo considera un "desdoblamiento artificioso e innecesario desde el punto de vista lingüístico" (RAE, 2020), básicamente no existe, lo que muchos denominan, "economía del lenguaje".


En cuanto al uso de (ya sea con “x”, “@” o la “e” en lugar del plural), es incorrecto, pues se dificulta su pronunciación y no es "estético". Además, subraya que el género masculino, “por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos”. Y sobre estos vacíos de inclusión, atendiendo al hecho de que el lenguaje es quién legitima y valida la norma y las formas de comportamiento, haciéndolas visibles o invisibles, es sobre lo que se apoyan quienes están a favor de un nuevo giro para el genero en la lengua castellana.

La primera propuesta de cambio provino de un sector de mujeres que comenzaron a utilizar los géneros gramaticales femeninos y masculinos como genéricos, creando así el denominado “lenguaje no sexista”, muchas veces representado con un @. Lo extraño es que aunque este grupo de mujeres, según la RAE, no conocía el "lenguaje binario" (uso de "a" y "o") que existe en el español, de nada servía que lo conocieran pues de igual manera para la institución este sigue siendo "innecesario" pronunciarlos pudiendo encerrarlos a "todos" en con el fonema 'o'.

Luego, les no binaries generan una segunda propuesta, que consiste en el reemplazo de la letra que le otorga el género a las palabras por una x, dando así comienzo al “lenguaje inclusivo”. (Lodetti, 2018). El reemplazo de "los y las" por "lxs", o el uso de "padres y madres" por "Xadres" y así con todos los artículos definidos y sustantivos comunes que se refieran a humanos, alegando que mediante estos no habría que definir el "genero" como la cualidad importante para referirnos a los demás.

Por último, y sobre lo anterior, cabe anotar que esta iniciativa solo fue planificada para la escritura, por ello se requirió de una nueva propuesta, el lenguaje de genero neutro. Este último apelaba al uso de un fonema vocálico que sea pronunciable y que, además, ya existiese en el español tradicional; la "e". Un ejemplo se puede palpar en el uso del articulo "les", que es usado en el español para nombrar o referirse a objetos indirectos. En este caso la partícula estaría reemplazando los artículos "los y las. Pasa también con todos los tipos de pronombres en español que marcan distinción de genero binario (ellos y ellas) al verse pronunciados como "elles", con los sustantivos y adjetivos con solo distinción de sexo (mujer y hombre): "amigues", "lindes", etc.

*Zambapalo: sustantivo (coloquialismo) Danza grotesca. En Colombia, más específicamente en el Caribe Norte, la expresión significa pleito o disputa, sobre todo aquella que parece inentendible.



 
 
 

Commentaires


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page