Los palíndromos: palabras al revés
- Kalamari Spanish
- 19 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 18 jun 2020

Cuando vemos la palabra "Reconocer" notamos una particularidad. ¿La ves? se escribe y lee exactamente igual izquierda a derecha como de derecha a izquierda. Ese tipo de palabras, que parecen un juego de letras al revés, se denominan: palíndromos. Lo curioso es que la raíz del vocablo no pertenece al castellano.
El tecnicismo fue inventado en inglés (palindrome) por Ben Jonson en 1629, según el Oxford English Dictionary, aunque los palíndromos tenían milenios de existir, sin nombre. Según los diccionarios de griego clásico, la palabra palíndromos tuvo significados parecidos (aunque no el moderno): retirada de un avance militar, movimiento retrógrado de cualquier tipo, incluso la reabsorción de un absceso. En el griego moderno, el palíndromo no se llama palíndromos, sino karkínos, que es el nombre del cangrejo. (Gabriel Zaid, 2017).
Ante esto tenemos que decir que, las formas de los palíndromos no solo se presentan en el español, sino en muchos idiomas, y desde lenguas tan antiguas como el griego o el latín ya se mostraban estas secuencias silábicas.
En el español el concepto de palíndromo se ha extendido de las palabras (“Ana”) a las frases (“Yo voy”) y de las frases leídas letra por letra (“La ruta natural”) a las leídas palabra por palabra (“Uno para todos y todos para uno”). Hay conceptos análogos en la escritura china y japonesa.
Kalamarí te muestra cinco palabras y frases, que utilizamos, y que son palíndromos de nuestro español, recociendo en esta curiosidad de la lengua una forma lúdica de aprender formando nuevas palabras y oraciones.
1. Arepera: Persona que hace uno de los alimentos más antiguos de América, la arepa. También es una forma despectiva de denominar, en el Caribe Colombiano, a las mujeres homosexuales.
2. Orejero: sillón que tiene dos orejas a cada lado de la parte alta del respaldo que permiten recostar la cabeza lateralmente. En Colombia, se le denomina así a las personas que no leen, escuchan y repiten lo que otros dicen y hacen pasar la información como propia.
3. Échele leche.
4. Somos o no somos.
5. Isaac no ronca así.
Comentarios